Inicio Cronica Relatos provincianos /Indígenas del resguardo Gúnmaku, Ejemplo en formación educativa tradicional.

Relatos provincianos /Indígenas del resguardo Gúnmaku, Ejemplo en formación educativa tradicional.

1301
0
Momento de compartir.

Hoy cuando en Colombia se habla de educación, es imprescindible que no se hable de las diferentes problemáticas y deficiencias que enfrentan las diversas Instituciones Educativas del país, que van desde la calidad educativa, deficiencias en materia tecnológica y de infraestructura, en la que no se garantiza el saneamiento básico y la capacitación requerida para lograr altos estándares curriculares, donde aún, y muy a pesar de estas problemáticas, existe una comunidad, que con gran orgullo y disciplina muestra sus logros, luego de una importante gestión y trabajo colectivo, que les permite mostrarse como ejemplo para las demás Instituciones Educativas de la región que vale la pena voltear a mirar.

La comunidad arhuaca, asentada en el resguardo indígena Gúnmaku, en las estribaciones de la Sierra Nevada, en jurisdicción del municipio de Aracataca, la única institución del departamento, que nunca dejó de trabajar en el Magdalena durante los dos años y pico que duró la pandemia del Covid19, la cual se da el lujo de lucir la excelente infraestructura educativa, la que con gran nivel profesional, forman a niños indígenas y campesinos, entre otras comunidades que habitan en la parte alta de la Sierra y que hoy gracias a las comunicaciones sociales y al periodismo, desde la Institución Educativa Pluricultural de Gúnmaku, su rector Onasis Izquierdo, comparte las experiencias.

Onasis Izquierdo

¿Cuál cree usted debe ser el enfoque de la educación tradicional para contribuir al igual que ustedes a la preservación del medio ambiente, al fortalecimiento de la cultura y a la evolución que como seres humanos tenemos derecho? Onasis Izquierdo: “El mundo viene sufriendo situaciones de sequía, de fenómenos naturales que han conllevado a que el ser humano comience a pensar sobre qué acciones debe adelantar para contribuir al tema del medio ambiente, y considera que todos debemos participar, partiendo de dinámicas que se pueden desarrollar en cada una de las comunidades.

Nosotros dedicamos el 70 por ciento a la conservación y el 30 por ciento para cultivos de subsistencia, y creo que es una estrategia que debemos utilizar para contribuir a la conservación, esto no es solo responsabilidad de los arhuacos, sino de todos. La labor de las instituciones Educativas según los arhuacos.

O.I / El pueblo Arhuaco lo consideramos prioridad a nivel mundial, porque si no se protege el medio ambiente seguramente las nuevas generaciones el día de mañana no van a tener aire puro ni agua, y uno de los escenarios más eficientes para llevar este trabajo son las Instituciones Educativas, donde se establezcan planes de área y estrategias de conservación del medio ambiente, para que se logre minimizar el impacto del calentamiento global que es algo que debe dolerle a toda la humanidad y no solo al pueblo Arhuaco.

Infraestructura, de la Institución Educativa

¿Qué piensa el pueblo Arhuaco de lo que hay que hacer para enfrentar tantos problemas que se presentan hoy en día en las Instituciones Educativas tradicionales?

O.I / En nuestra cosmovisión nosotros debemos estar en armonía con el elemento más pequeño de la naturaleza, para que todo esté en equilibrio, y la recomendación que yo le hago a la sociedad, a nuestros hermanitos menores es que trabajemos de manera conjunta, con un alto grado de conciencia para proteger el medio ambiente y proteger nuestros principios culturales. A veces es fácil definir una identidad pero yo considero que tenemos una identidad y podemos adelantar acciones que ayuden a armonizar la sociedad.

Entendemos que hay muchas situaciones de orden político, económico pero desde nuestros corazones y desde nuestras familias, podemos hacer el cambio para muchas cosas. Por eso
invito a las demás comunidades y culturas a plantar ese árbol de la paz y la armonía.
.
¿Cómo lograr avanzar desde las instituciones educativas en los municipios del del Magdalena?

O. I / Para mejorar los procesos la mejor herramienta que existe es trabajar en equipo, puede haber muchas ideas, pero si no hay un equipo unido las cosas son difíciles, y de todos los procesos cuando hay trabajo en equipo, esa solidaridad y esos principios de
unidad las cosas se logran. Yo invito a las comunidades, entidades, instituciones educativas a que fortalezcan ese trabajo colaborativo para que las cosas se logren. Aquí en Gúnmaku tenemos ese ejemplo, las responsabilidades no son de uno solo, son de todos. Desde el miembro más pequeño de la comunidad, desde el padre de familia, del campesino, y ahí todos participamos, y organizamos propuestas de trabajo, para poder lograr y avanzar en las tareas que nos asignamos.

¿Cómo han logrado ustedes el éxito en los procesos educativos de la Sierra?

Aspecto de una de las calles de Gúnmaku

O.I / La convivencia es indispensable en todo escenario, y para mantenerla, hay que trabajar con las familias en cada una de las casas, porque no hay una herramienta más eficiente que ese trabajo colectivo. Hablando directamente con los padres de familia, y mirando a ver de qué manera articulamos y coordinamos para mejorar esos comportamientos de los jóvenes, dándoles nuevas directrices, creando escenarios de dialogo y haciendo el ejercicio continuo y permanente sobre los valores que se han ido perdiendo en los hogares, y pues cambiar la dinámica que tienen en sus casas.

En Gúnmaku vivimos algunas situaciones pero hemos hecho el esfuerzo de llegar a los hogares, e incentivar ese dialogo colectivo cada 15 días, cada mes, para reunir a los padres de familia, y a las personas mayores para hacer sensibilización de la importancia que tienen los valores, para el desarrollo de los seres humanos.

En algunos municipios, se presentan enfrentamientos entre los estudiantes que salen de las IE y salen a pelear. ¿Qué sugerencias dan para que este tipo de problemas se acaben?

O.I / En nuestra institución nosotros manejamos unos principios que están establecidos en el proyecto educativo comunitario, siempre le hemos apostado a la participación colectiva de los procesos, porque un proceso donde no participan los agentes, siempre va a tener unos resultados diferentes, por eso tenemos nosotros plasmado en nuestro (PEI), que la participación en los procesos de niños, deben participar los propios padres. No aceptamos acudientes y si son huérfanos, lo representan las autoridades tradicionales, que son los mamos, los cabildos, y los comisarios, de esta manera, logramos que haya un compromiso serio con el tema de los informes académicos, y de todo el seguimiento de sus hijos. Eso lo plasmamos en el manual de convivencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí