Inicio Generales Con ciencia y genética, sector ganadero le apunta a la exportación

Con ciencia y genética, sector ganadero le apunta a la exportación

413
0
  • Colombia es potencia en Latinoamérica por el amplio desarrollo de estas opciones de biotecnología para la inseminación artificial y la fertilización in vitro.

La ciencia actual permite a los ganaderos mejorar la raza de sus animales y saber con anticipación cuáles son las fortalezas de las futuras crías cuando aún están en gestación. Esos son algunos de los beneficios que la biotecnología le ha generado al sector pecuario. Técnicas como la fertilización in vitro y la inseminación artificial son aplicadas en el país con el objetivo de generar un producto más competitivo a nivel internacional.

Laboratorios y ganaderos que participan de este proceso de integración de la ciencia y el campo se dan cita en la primera edición de AGROEXPO Caribe, que organiza CORFERIAS. El evento tendrá lugar en el Centro de Eventos del Caribe, en Barranquilla, del 5 al 9 de octubre.

Embriones del Sinú es una de las compañías colombianas que trabaja en mejoramiento genético y que estará presente en la feria. Sergio Palomares, quien hace parte de la organización, asegura que Colombia es actualmente un referente en Latinoamérica por la aplicación de estas técnicas.

“Esta biotecnología se desarrolló comercialmente en Brasil y Colombia la adoptó en el año 2003. Por nuestras características similares y por las razas que manejamos tuvo un crecimiento importante a lo largo de estos años”, explica Palomares, para quien el objetivo es transformar los números de la ganadería colombiana. “Se está hablando de exportación en el mercado de carne pero el inventario general de ganado en el país es bajo. Una manera de mejorar el panorama es aplicando biotecnología y limitando el sacrificio de hembras”, comenta.

Fertilización in vitro e inseminación en bovinos

De acuerdo con Palomares esta biotecnología permite aumentar el número de crías de las vacas más importantes para el ganadero, bien sea porque tienen mejores índices de producción de hijos, logran mayor peso al destete, poseen características más favorables de marmoleo (calidad de la carne), o reúnen condiciones específicas para una óptima producción de leche.

“En el proceso hacemos una extracción de los ovocitos, que son óvulos inmaduros, y se traen al laboratorio. Los óvulos se maduran por 24 horas para luego  fecundarlos en el laboratorio y permanecen en cultivo, en una incubadora que simula las condiciones y el ambiente nutricional del útero, durante 7 días. Al cabo de ese tiempo los embriones son trasladados a la finca donde están las hembras que se sincronizaron y se les transfieren para el desarrollo de la cría”, describe Palomares y añade que en Embriones del Sinú se entregan en promedio unos 3.000 embriones al año.

Otra de las técnicas utilizadas es la inseminación artificial. Se trata de un proceso más sencillo que mueve unos10 millones de dólares anuales en Colombia, según afirma Luis Alfonso González, quien lidera  la compañía Inseminar de Colombia y también es presidente de la Cámara Gremial de la Leche. “Como resultado de esta técnica, los ganaderos pueden saber cómo van a ser sus animales en el futuro porque las pruebas de genéticas lo permiten. Esto redunda en un progreso mucho más rápido, enfocado en reproducir las razas más fuertes”, asegura.

La inseminación se realiza a partir de un banco de semen de distintas razas lecheras y de carne a las que puede acceder el ganadero para realizar el mejoramiento genético de los terneros. Este material, catalogado de acuerdo a las características genéticas, se traslada en un termo criogénico para conservar el semen de los toros en nitrógeno hasta que se den las condiciones para ser implantado en la vaca receptora.“No son programas muy costosos, no requieren  grandes sumas de capital y, sin embargo, el retorno es muy alto”, explica González.  Además agrega que el segmento de la lechería especializada es uno de los que más aprovecha este proceso en el país.

Perspectivas futuras de sector

Sergio Palomares comenta que, en el caso de la fertilización in vitro, están en curso investigaciones proyectadas a crear un protocolo que permita la congelación de los embriones. Este avance mejoraría la conservación del material genético e impactaría de forma positiva la rentabilidad de producir nuevas y mejores crías. “Los embriones durante la fertilización in vitro, como es un método artificial, sufren algunas alteraciones de las grasas que tienen en su membrana y eso hace que no sean tan tolerantes a los protocolos de congelación. Los estudios en curso están cerca de conseguir el resultado y nos van a permitir, en máximo 2 años, aprovechar estos beneficios”, explica.

Ambos expertos coinciden en que hay oportunidades de expandir y mejorar la calidad en el sector bovino con la masificación de la biotecnología. Para ellos, reducir la brecha entre la investigación y el campo continúa siendo una labor pendiente que impactará en la competitividad a nivel internacional. En este sentido, AGROEXPO CARIBE es una plataforma de encuentro entre los principales actores de la producción ganadera y los agentes que propician la aplicación de la ciencia en el campo.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí