Inicio Culturales Un canto desde UNIMAGDALENA que trasciende fronteras: “Somos Cordillera”

Un canto desde UNIMAGDALENA que trasciende fronteras: “Somos Cordillera”

68
0

La Universidad del Magdalena celebra con orgullo la destacada distinción obtenida por el proyecto “Somos Cordillera”, seleccionado como ganador de la Beca de Circulación Internacional del Plan Nacional de Estímulos 2025, otorgada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Este proyecto que fue presentado por Fenith Emilse Mora Moreno, estudiante de cuarto semestre del Programa de Gestión Cultural y de Industrias Creativas del Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades – CREO, con el propósito visibilizar de música andina colombiana a nivel mundial través de una propuesta escénica que combina conciertos en vivo y cortometrajes audiovisuales.
“Somos Cordillera” impulsa la movilidad de artistas colombianos en el exterior, fortaleciendo su presencia en escenarios internacionales, promoviendo el intercambio cultural y llevando al mundo entero el talento colombiano respaldado por políticas públicas como el Plan Nacional de Estímulos; lo que trasciende fronteras y enriquece el patrimonio cultural.

Una mirada desde la creación y la formación

El proyecto “Somos Cordillera” es el resultado de una fusión entre tradición y contemporaneidad, una propuesta que invita al público a redescubrir la fuerza de las raíces culturales, la vitalidad de los sonidos andinos y el poder transformador del arte.

La estudiante Fenith Emilse Mora Moreno ha sabido integrar su formación académica con su trayectoria para proyectar la música andina colombiana hacia nuevos horizontes, destacando el papel de Alma Mater en su desarrollo profesional y artístico:

“UNIMAGDALENA ha sido un pilar esencial en mi proceso creativo y profesional. Su orientación en gestión cultural, investigación aplicada y metodologías participativas me permitió estructurar una propuesta sólida, con impacto artístico, social y educativo”.

Así mismo, explicó que: “Somos Cordillera nace de la convicción de que nuestras raíces son fuente inagotable de inspiración y conocimiento. Cada melodía, cada imagen, cada historia que compone el proyecto es también un reflejo de las enseñanzas adquiridas en Institución, donde aprendí a transformar la sensibilidad artística en una herramienta de gestión y transformación cultural”.

“Este logro representa no solo un paso más en mi carrera, sino también el compromiso de seguir proyectando la riqueza de nuestra música andina desde una perspectiva académica y humana. Me siento profundamente agradecida con mi Universidad, porque este reconocimiento también es suyo: es fruto de una educación que cree en la creación, la investigación y la proyección cultural como motores del desarrollo regional y nacional”, concluyó la estudiante.

El viaje sonoro que trasciende culturas

La Beca de Circulación Internacional del Plan Nacional de Estímulos 2025, otorgó un incentivo económico de diez millones de pesos que fueron destinados al fortalecimiento de la gira internacional y la producción audiovisual del proyecto.

Esto permitió a “Somos Cordillera” presentarse con éxito en el Auditorio Juan Victoria y el Teatro Bicentenario de Jáchal, dos escenarios emblemáticos de la provincia de San Juan, Argentina. Dichas presentaciones consolidaron alianzas culturales con instituciones locales y abrieron espacios para nuevos públicos internacionales.

“Somos Cordillera”: Orgullo UNIMAGDALENA

Este logro refleja la calidad del talento artístico y académico que se forma en la institución, es así como el licenciado magister Wilson Velásquez Bastidas, director del CREO resaltó el compromiso de la Universidad del Magdalena con la promoción de iniciativas culturales que fortalecen la identidad regional y proyectan el arte colombiano, felicitando además a los impulsores de “Somos Cordillera”:

“Un sincero reconocimiento a nuestra estudiante Fenith Emilse Mora Moreno y a su equipo por el destacado logro obtenido. Este reconocimiento es el resultado de un trabajo comprometido, sensible y profundamente arraigado en nuestras tradiciones. Con su propuesta trascienden el ámbito artístico para convertirse en un vehículo de diálogo cultural entre regiones y países, mostrando al mundo la fuerza, la identidad y la riqueza sonora de la música andina colombiana”.

Por su parte, el licenciado magister Anuar Francisco Saker Barros, Coordinador del Programa de Gestión Cultural y de Industrias Creativas, resaltó: “Este reconocimiento es motivo de orgullo para UNIMAGDALENA, ya que impulsa la inclusión de la música andina colombiana en festivales y programaciones globales, así como la creación de un archivo audiovisual y sonoro digital que servirá de referencia y memoria para las futuras generaciones”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí