Colombia ejerce la Presidencia Pro Tempore de la CELAC, reafirmando su compromiso con la revitalización del vínculo birregional con la Unión Europea. La IV Cumbre UE–CELAC, que se celebrará en Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre, constituye una oportunidad estratégica para traducir el diálogo político en resultados concretos, fortaleciendo una cooperación más equilibrada y mutuamente beneficiosa.
Nuestro principal objetivo es consolidar una voz latinoamericana y caribeña unificada que permita incidir en las grandes transformaciones globales, promoviendo una agenda compartida con la Unión Europea en áreas clave como la transición energética, la autosuficiencia sanitaria, la integración comercial regional y la cooperación digital y científica. Actualmente, el intercambio comercial entre ambas regiones supera los €200.000 millones anuales (Eurostat, 2024), lo que subraya la importancia de profundizar en un diálogo birregional efectivo y sustentable.

COLOMBIA SE CONSOLIDA COMO ESCENARIO DE INTEGRACIÓN Y CONSENSO ENTRE LA CELAC Y LA UNIÓN EUROPEA
La XIX Reunión de Coordinadores Nacionales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) y altos funcionarios de la Unión Europea avanza en la definición de la hoja de ruta política y de cooperación birregional, en el marco de los preparativos para la IV Cumbre CELAC–UE en la capital del Magdalena.
El encuentro, presidido por el viceministro de Asuntos Multilaterales y Coordinador Nacional de Colombia ante la CELAC, Mauricio Jaramillo Jassir, ha reunido durante tres días a los Coordinadores Nacionales de los países miembros del mecanismo. Delegaciones de Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela participan de manera presencial, mientras que los 18 países restantes lo hacen de forma virtual, garantizando así la representación completa de los 33 Estados miembros del bloque regional.
Desde la Presidencia Pro Tempore de la CELAC, Colombia ha reafirmado su liderazgo en este espacio de concertación y diálogo político, impulsando la integración regional y la construcción de consensos sobre temas de interés común. Estos esfuerzos consolidan el papel del país como anfitrión y articulador de una agenda birregional orientada a fortalecer los vínculos políticos, económicos y de cooperación entre América Latina, el Caribe y Europa.

Es así, como el Gobierno de Colombia ratifica su compromiso con una diplomacia activa, que promueve el entendimiento entre regiones, el desarrollo sostenible y la cooperación en beneficio de los pueblos. La reunión en Santa Marta reafirma el espíritu de unidad latinoamericana y caribeña, y proyecta a la CELAC como una voz conjunta ante los grandes desafíos globales.
El Foro de Sociedad Civil ALC–UE seleccionó a Inma Alonso, de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo (España) y a Andrés Rodríguez de Youth Sounding Board Colombia, como los representantes encargados de presentar los puntos principales de la Declaración durante la ceremonia de jefes de Estado y de Gobierno en Santa Marta.
Durante el encuentro previo, el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, subrayó la necesidad de fortalecer el multilateralismo y la diplomacia comunitaria, promoviendo la participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones globales.
“Esperamos de la sociedad civil que nos ayude, en términos de diplomacia, a construir una gobernanza compartida. Por eso hemos insistido en lo que denominamos diplomacia comunitaria, una diplomacia de los territorios. Nos acostumbramos en Colombia a una política exterior que se define exclusivamente desde Bogotá, y creo que necesitamos romper con esa lógica”, afirmó el viceministro Jaramillo.

El Foro de Sociedad Civil ALC–UE se consolida, así como un espacio de incidencia política y articulación transnacional, desde el cual las organizaciones sociales de ambas regiones impulsan una agenda común hacia un modelo de desarrollo más equitativo, inclusivo y centrado en las personas.
Con la llegada del presidente Pedro Sánchez, el Gobierno de España reafirma su compromiso con la CELAC-UE, convencido de que solo la unión entre Europa y América Latina puede responder con humanidad y esperanza a los actuales desafíos de nuestra sociedad.
En el marco de la IV Cumbre CELAC–Unión Europea, el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, lideró el Encuentro de Gobernanza Migratoria – Sesión Regional de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.

La CAF aprueba USD 300 millones para modernizar los aeropuertos de este país, operación con la que el Presidente Ejecutivo de CAF, Sergio Diazgranados, anunció el fortalecimiento a las inversiones estratégicas del Plan 2025- 2030 del Gobierno de Colombia, que incorporará proyectos para mejorar la conectividad del país, como la ampliación del aeropuerto de Santa Marta y de Tolú, en el Golfo de Morrosquillo, y la modernización tecnológica y de radares en todo el territorio nacional.
“Hoy es un día importante para Colombia y para Santa Marta. Con esta inversión al sistema aeroportuario de Colombia estamos ampliando pistas y modernizando radares, lo que tendrá un impacto directo en la reducción de distancias y propiciará el aumento de la capacidad de recepción de turistas y la mejora de la conexión de Colombia con el mundo”, enfatizó Sergio Diazgranados.






