
En su Plan de Gobierno 2024-2028, el Rector Pablo Vera Salazar ratifica su compromiso con la sostenibilidad, el fortalecimiento del liderazgo ambiental y la apropiación social del conocimiento; por ello, hizo entrega del nuevo sendero y de obras de infraestructura del Bosque Seco ‘Leda Mendoza’ de la Universidad del Magdalena.
Con una liberación de especies de reptiles, aves y mamíferos, a cargo de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, inició el acto que contó con la presencia de estudiantes, docentes, directivos, comunidad académica vinculada al área y autoridades ambientales del territorio.
Ante los asistentes, el doctor Pablo Vera socializó las motivaciones que tuvo para intervenir este pulmón verde de Santa Marta dentro del campus universitario y resaltó la importancia de esta área para el quehacer académico, al tiempo que permite seguir trabajando por la conservación.
“Esta es un ‘aula viva’; es un laboratorio de experimentación, de nuevas vocaciones científicas, de preservación, de conservación, de desarrollo regenerativo. Este espacio es también un llamado a cambiar la forma de la educación y la forma en que nos enseñaron y seguimos enseñando”, sostuvo.

El Máximo Directivo también exhortó al cuidado y aprecio de la naturaleza, y ponderó su existencia en medio de los avatares tecnológicos que hoy vive el mundo: “Este es un espacio para recordar que lo fundamental no va a ser reemplazado por la tecnología; no hay ninguna simulación virtual que equipare a la experiencia sensorial de recorrer el sendero”, afirmó.
Durante 17 años, el Bosque Seco ‘Leda Mendoza’ ha sido testigo del desarrollo de proyectos ecológicos para la conservación de flora y fauna propias del Caribe; además, de procesos investigativos en ecología, biología, genética y taxonomía de especies asociadas.
Pero también, ha permitido la implementación de la estrategia del ‘Aula Viva’, para promover la identidad cultural y la educación ambiental en los ámbitos local, regional y nacional.
“A lo largo de estos años, el Bosque Seco ha tenido voces que han aportado no solamente a este legado de conservación, sino a que podamos mantener y hoy llegar a este resultado que recibimos hoy”, expresó en agradecimiento el biólogo Wilson Tomás García Martínez, actual director del Bosque Seco.
Este proyecto beneficiará principalmente a estudiantes y docentes de las Facultades de Ciencias Básicas, Ciencias de la Educación e Ingeniería, en especial de los programas de Biología y Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
También podrán acceder otros programas académicos que reconozcan el valor del bosque como aula viva, así como grupos de investigación, redes de extensión, colectivos escolares y visitantes interesados en la educación ambiental.

Así quedó el renovado Bosque Seco UNIMAGDALENA
Ubicado en el sector de la Granja Experimental, con una extensión aproximada de tres hectáreas, este relicto de bosque seco tropical fue designada como “un área efectiva de conservación de la biodiversidad y una Otra Medida Efectiva de Conservación Basada en Áreas – OMEC, a través del Acuerdo Superior N° 06 de 2022.
El proyecto de infraestructura, cuya inversión fue de $312 millones 835 mil 485 pesos, comprende la ampliación y mejora del sendero ecológico con aproximadamente 700 metros; un pórtico de bienvenida, con gradería, señalización e información educativa.
Asimismo, pasó de cinco a tener siete bioestaciones didácticas con mesas para actividades pedagógicas y científicas, divididas con componentes de hongos, herpetos, aves, mamíferos, vegetación, artrópodos y patrimonio biocultural.
Cuenta con sistema de iluminación eficiente, para permitir actividades nocturnas; señalización interpretativa a lo largo del recorrido y un espacio multifuncional con tienda de recuerdos, bodega de insumos y colección biológica.
Los trabajos realizados en el Bosque Seco ‘Leda Mendoza’ están alineados con el Plan de Desarrollo «UNIMAGDALENA Comprometida 2020-2030», apuntándole a la sostenibilidad y la resiliencia organizacional que priorice la preservación y ampliación de los ecosistemas naturales del campus.