La Universidad del Magdalena cerró la Quinta Semana del Derecho siendo anfitriona del evento “Diálogos Constitucionales: una construcción colectiva”, Capítulo Santa Marta, una iniciativa liderada por la Corte Constitucional de Colombia.
Este encuentro reunió a académicos, juristas, estudiantes y representantes de comunidades locales en un espacio de reflexión sobre los temas más relevantes del constitucionalismo contemporáneo.
El diálogo desarrollado en las instalaciones de la Alma Mater, contó con la presencia del doctor Jorge Ibáñez Najar, presidente de la Corte Constitucional y se abordaron los avances jurisprudenciales que han marcado la protección de los derechos fundamentales en el país.
Asimismo, la jornada permitió fortalecer el vínculo entre la academia y las instituciones judiciales, promoviendo el análisis crítico y la participación ciudadana.
“Mi invitación es que los estudiantes que constituyen un capital intelectual muy importante se apersonen de su Constitución, se empoderen de ella y puedan seguir luchando para defender el orden constitucional, la democracia, el Estado Social y Democrático de Derecho, para que posteriormente les entreguen a las nuevas generaciones esa defensa del orden constitucional”, dijo el doctor Ibáñez Najar.

Uno de los ejes centrales del encuentro fue el estudio de las decisiones de la Corte Constitucional en materia de protección ambiental, especialmente aquellas que impactan directamente a los habitantes de la ciudad de Santa Marta; se discutieron casos emblemáticos y se resaltó la importancia de garantizar un entorno sano como derecho constitucional.
La Institución tuvo una participación clave durante los diálogos con la conferencia ‘El ambiente sano como derecho fundamental: avances y retos de la jurisprudencia constitucional’ a cargo de la abogada magíster Melina Quintero Santos y la ingeniera magíster Yiniva Camargo Caicedo, docentes de planta.
También se profundizó sobre el reconocimiento de los derechos de las comunidades étnicas, en particular en lo relacionado con la consulta previa donde expertos y líderes comunitarios compartieron experiencias sobre cómo este mecanismo ha sido clave para la defensa de sus territorios y culturas.
“Creo que para mí es muy importante poder tener un diálogo horizontal, quizás al mismo nivel porque me parece que ellos hacen las leyes o las normas y nosotros lo asumimos. Es un acercamiento para poder resolver los problemas que aquejan a los pueblos indígenas, sobre todo en el tema de la consulta previa que es un derecho fundamental”, resaltó Moisés Villafañe, estudiante de último semestre del Programa de Derecho quien participó en uno de los paneles.
Otras actividades se llevaron a cabo durante la quinta Semana del Derecho bajo el eslogan ‘500 años de construcción social’, como actividades académicas, culturales y lúdicas con el fin de fomentar el pensamiento crítico, la participación activa y el fortalecimiento de conocimiento jurídico.

Entre las actividades se realizó la ‘Jornada de Actualización en Derecho Laboral’ y el conversatorio ‘Protección de datos personales en aplicaciones y páginas web’, así como el espacio de atención al público ‘Consultorio a la U’.
“Contenta de haber recibido al presidente y a los magistrados de la Corte Constitucional. La compañía de la comunidad académica permitió no solamente vivenciar una sentencia en el aula de clases o desde una simulación de una audiencia, sino tener la cercanía de conocer esas decisiones, debatirlas, opinar y participar como academia”, concluyó la abogada magíster Giovanna Simancas Tinoco, directora del Programa de Derecho.
UNIMAGDALENA sigue reafirmando su compromiso con la formación de abogados integrales con eventos que dejan valiosas reflexiones que seguirán nutriendo a los futuros profesionales de la región Caribe.






