Inicio Departamento UNIMAGDALENA muestra sus capacidades para construir una economía azul regenerativa

UNIMAGDALENA muestra sus capacidades para construir una economía azul regenerativa

53
0
el rector Pablo Vera Salazar lideró uno de los paneles de la reciente conferencia Conferencia en Economía Azul y Empleos Azules, organizada por Invemar.

En compañía de estudiantes de Ingeniería Marino- Costera y docentes de estas áreas del conocimiento el Rector Pablo Vera, participó de un importante espacio de diálogo, donde presentó los avances de la Alma Mater en modelos de desarrollo sostenibles e inclusivos en los territorios marinos-costeros.

La Universidad del Magdalena continúa posicionándose como referente nacional en el fortalecimiento de la economía azul y la gestión sostenible de los ecosistemas marinos y costeros. En esta ocasión, el rector doctor Pablo Vera Salazar participó como panelista en la Conferencia en Economía Azul y Empleos Azules, un espacio académico y científico organizado por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – Invemar.

Este espacio reunió a expertos de diferentes instituciones nacionales e internacionales y además el doctor Vera Salazar, estuvo acompañado de docentes de esta Institución y estudiantes del programa académico Ingeniería Marino- Costera.

Durante su intervención, el Rector compartió la visión institucional de una economía azul regenerativa, basada en la inclusión social, la transición energética justa y el turismo responsable, destacando las capacidades que la Alma Mater ha venido consolidando en materia de formación, investigación e innovación.

“Desde UNIMAGDALENA hemos construido capacidades para aportar a un modelo de economía azul regenerativo. Contamos con nuevos programas como Ingeniería Marino-Costera, que se suman a Ingeniería Pesquera, Biología, la Maestría en Manejo Integrado Costero y el Doctorado en Ciencias del Mar. Apostamos a una transición justa que no desplace a los pescadores ni afecte los sitios sagrados, sino que promueva el diálogo de saberes y el desarrollo sostenible de nuestras comunidades”, señaló el Máximo Directivo.

la Universidad del Magdalena participó de estos espacios de diálogos con docentes y estudiantes del programa Ingeniería Marino-Costera.

También hizo un llamado a fortalecer la investigación pertinente y conectada con las necesidades del territorio, promoviendo la innovación y el desarrollo tecnológico que permitan traducir el conocimiento científico en soluciones viables para los retos ambientales y sociales.

La doctora Celene Milanés Batista, docente de planta del programa de Ingeniería Marino-Costera, quien participó en uno de los paneles de esta Conferencia en Economía Azul y Empleos Azules, aseguró que estos espacios se convierten en una riqueza muy grande no solo para los profesores universitarios sino también para los estudiantes.

“Esto es una gran oportunidad para los futuros profesionales porque están escuchando a expertos en la materia a nivel nacional e internacional e indudablemente esto hace que haya una retroalimentación de estos conocimientos científicos”, explicó la doctora Celene Milanés.

La participación de los estudiantes en estos diálogos fue fundamental, una de las participantes fue Shaila Crespo Forero de la segunda cohorte del programa Ingeniería Marino-Costera, quien valoró que la Universidad incluyera a sus profesionales en estos diálogos.

los estudiantes valoraron que la Alma Mater considerara estas conferencias como espacios para el aprendizaje y retroalimentación de las investigaciones.

Los asistentes resaltaron la importancia de avanzar hacia procesos que no solo documenten la pérdida de biodiversidad, sino que impulsen la regeneración de especies amenazadas, aprovechando los avances en biología molecular y genética aplicada para mitigar los efectos del cambio climático.

La participación de UNIMAGDALENA en este evento también contó con la presencia de cuatro docentes y estudiantes del programa de Ingeniería Marino-Costera, reafirmando el compromiso institucional con la formación de talento humano que contribuya al desarrollo sostenible del Caribe colombiano y a la construcción de una verdadera economía azul regenerativa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí