La Universidad del Magdalena inauguró la séptima Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta – FilSMar 2025, bajo el lema “Santa Marta: 500 años dialogando con el tiempo, del origen al futuro. La palabra no se rinde.”
Durante la jornada inaugural, el Doctor Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena, moderó el conversatorio central “Del origen al futuro. 500 años de historia”, espacio que reunió a voces académicas y ancestrales como las de Carl Henrik Langebaek Rueda, Wilfrido Izquierdo Torres y José Sauna Matacán, quienes reflexionaron sobre los aprendizajes de la historia samaria y los retos de la humanidad ante el cambio.
El Rector destacó que esta feria no busca solo reunir a lectores y escritores, sino rescatar el sentido esencial de las humanidades frente a la incertidumbre contemporánea.
“Esta feria lo que busca fundamentalmente no era subsanar mi vicio de leer mucho, o de quienes somos apasionados por los libros, sino volver a encontrarnos en lo básico, volver otra vez a los principios esenciales para enfrentar la turbulencia de estos tiempos. La respuesta, hoy más que nunca, está en los saberes ancestrales y en los clásicos”, expresó el máximo directivo.
En el mismo conversatorio, el antropólogo, arqueólogo e historiador colombiano Carl Langebaek Rueda, resaltó la vitalidad de la Feria como un espacio donde el amor por la lectura y el diálogo se entrelazaron con las voces de los pueblos originarios de la Sierra Nevada.

“El ambiente fue realmente inspirador; compartir con el Rector y con los representantes de las comunidades indígenas permitió una conversación franca y afectuosa sobre la historia, el futuro y la necesidad de entendernos desde la diferencia. Me voy feliz porque aprendí muchísimo y porque ver a tantos jóvenes leyendo es esperanzador. Leer críticamente nos permite reconocer la complejidad del mundo y alejarnos del odio”, expresó Langebaek.
Encuentro de saberes
Entre los espacios más destacados, el conversatorio “Escribir la nación desde el mar: Santa Marta en el imaginario colombiano” generó un intercambio de ideas entre Margarita Serje de la Ossa, antropóloga e investigadora; Ayrton Cantillo Matos, defensor del pueblo indígena taganguero; y Maira Mendoza, magíster en Estudios Latinoamericanos.
“El panel fue muy interesante porque debatimos los dilemas que vive la antropología hoy. Fue inspirador ver cómo desde esta Casa de estudios superiores surgen propuestas que dialogan con los grandes debates contemporáneos”, manifestó Margarita Serje, quien resaltó además la activa participación de los estudiantes samarios.
La feria también ofreció un espacio para la interacción ciudadana y el disfrute integrando a públicos de todas las edades en una experiencia cultural única.
Los asistentes pudieron acceder a presentaciones de libros como “Oeste casi sur” de Rubén Silva, “Narrativas verdes”de Lina Marrugo Salas y Mercedes Posada, “Catarsis de luna llena” de Patricia Valencia Lozada, y “Zezé” de Isabella Varela, además del lanzamiento de la revista Kütür.

Para Elvira Hernández Vanegas, visitante por primera vez en la feria, la experiencia resultó “una oportunidad para encontrar libros que no se consiguen fácilmente, compartir con personas de diferentes culturas y disfrutar de la diversidad que caracteriza a la Universidad del Magdalena”.
También agregó: “Aquí todos nos sentimos incluidos. Es un espacio para aprender, compartir y divertirnos. No solo se trata de libros, sino de encontrarnos y reconocernos como una sociedad plural”, destacó Hernández, reflejando el espíritu incluyente que caracteriza el evento.
FilSMar ha fortalecido la visibilidad del territorio reuniendo a autores, editores, libreros, gestores culturales y lectores en un mismo escenario. En esta edición, más de 300 fondos editoriales nacionales e internacionales participarán fomentando la lectura y la creación literaria en el Caribe.
La invitación se extiende a la comunidad académica, samaria y visitante a continuar participando en las actividades culturales, conversatorios, presentaciones y talleres que se realizarán a lo largo del segundo día.






