Del 21 al 24 de agosto, la Universidad del Magdalena celebró la quinta Feria Artesanal y Cultural del Caribe colombiano “Identidad y Patrimonio: cuando la vida se teje”, evento que cada año se consolida como uno de los más importantes en la Región para la preservación de los saberes, tradiciones y emprendimientos culturales.
Durante cuatro días, el campus universitario se convirtió en un epicentro de identidad y patrimonio, reuniendo a 108 comunidades artesanales provenientes de todo el Caribe colombiano, emprendimientos gastronómicos y de bebidas tradicionales.
La feria registró ventas por más de 300 millones de pesos y recibió alrededor de 18.000 visitantes, entre estudiantes, familias, turistas y ciudadanos que disfrutaron de esta experiencia cultural única.
Al respecto, el doctor Jorge Elías Caro, vicerrector de Investigación, destacó que “este evento es un laboratorio vivo para que los estudiantes puedan compartir con comunidades indígenas, afro y logren encontrar la etnicidad con sus legados patrimoniales. Lo importante, más allá de las ventas, es ese relacionamiento con el entorno donde la academia se fortalece con una ciencia participativa y el dialogo de saberes”.
El evento contó con la participación y respaldo de entidades clave para el fortalecimiento del sector artesanal, como Artesanías de Colombia, cuya gerente general Adriana Mejía Aguado, acompañó la feria. “Con estas estrategias promocionamos estos saberes ancestrales, donde el artesano vende directamente y su utilidad es única para ellos, esta es la forma de empoderar y dignificar sus oficios”, expresó Mejía Aguado.
También se sumaron aliados como la Cámara de Comercio de Santa Marta, representada por su presidenta Silvia Medina Romero, y el Centro Cultural del Banco de la República, que aportó conocimiento en espacios académicos. Además, la Fundación Banasan, Mangle, Gira de Emprendimiento, Hemoremag, INPEC y la empresa de energía Aire, quienes impulsaron espacios de diálogo y reflexión sobre innovación, sostenibilidad y economía creativas
Exitosa programación académica y cultural
El evento se distinguió por su agenda diversa, con conversatorios, talleres, paneles y conferencias que articularon a líderes indígenas, expertos y gestores culturales.
Entre los temas destacados estuvieron: ‘Tejedoras de vida: mujeres indígenas que lideran’, con representantes Wayúu, Kankuama y Ette Ennaka; El panel ‘Sorbos de identidad: bebidas típicas y saberes vivos, con degustaciones de bebidas ancestrales’; conversatorios sobre educación intercultural, identidad campesina, y el papel de las artesanías en la transformación educativa.
Gundeva Cotes, artesana Wayuu, exaltó la feria y la oportunidad de visibilizar sus productos a nativos y visitantes. “Nos permite darnos a conocer y que apoyen nuestros tejidos. Además, nos abre puertas para seguir alcanzado nuestras metas, es un evento muy representativo y estamos muy agradecidos con la Universidad”, manifestó.
Además, se realizaron talleres prácticos sobre alfarería prehispánica Tayrona, pigmentos naturales, y modelos de negocio con propósito. Uno de los espacios emocionantes fue el lanzamiento oficial del 41° Festival Nacional de Gaitas ‘Francisco Llirene’ de Ovejas, Sucre, que llenó de música y folclor el escenario universitario.
Además, se contó con la participación especial de Francisco Flórez Bolívar, director del Archivo General de la Nación, quien ofreció la conferencia “Las artesanas de Cascajal o el arte de tejer sueños”, resaltando el valor de las tradiciones y la conexión con su propia historia familiar, pues su madre es una de las artesanas participantes de esta feria.
Con la clausura de la feria, se reafirma el compromiso de la Universidad del Magdalena con la preservación del patrimonio cultural inmaterial, la dignificación del oficio artesanal y la generación de oportunidades económicas para las comunidades. Esta edición no solo fue un espacio de comercialización, sino también un laboratorio de saberes y un puente para la convergencia entre tradición, innovación y desarrollo sostenible.