Patricia Caicedo Omar, Asesora para la Agencia Nacional de Tierras-Caribe en representación de la ANT y en articulación con la Unidad de Restitución de Tierras, presentó ante los diputados del Magdalena los avances de la Reforma Agraria del presidente Gustavo Petro en el Departamento del Magdalena.
La ponencia de la Asesora Patricia Caicedo, la inició, recordando que las guerras en este país, igual que en muchos otros, coinciden en la “posesión de campesinos quienes, por años, la han trabajado con sus propias manos y casi nunca, han llegan a ser sus dueños” .De tal manera, Patricia Caicedo afirmó: “Las tierras siempre han sido un factor de conflicto en el país, todas las guerras de la nación se han dado por el acaparamiento de tierras, los desplazamientos forzosos que se hicieron en los 80 y 90 hoy dan cuenta que fue para apropiarse de los baldíos de la nación y de las tierras que en ese momento tenían los campesinos. Veredas completas desaparecieron y aparecieron dentro de las fincas, cuando se ampliaron las fincas de muchos gamonales, la disputa ha sido por el control de las tierras”.
Así mismo, afirmó “La región Caribe, es de las regiones más golpeadas, hoy el Gobierno Nacional tiene un compromiso de impulsar Reforma Agraria, como un hecho real de paz y también para recomponer el tejido que se perdió en el campo colombiano, pero es un acto sobre todo de reparación con el campesinado del país, especialmente de la región Caribe”.
Y continuó manifestando “La Reforma fue producto del Acuerdo de Paz entre las extintas FARC y el Estado colombiano cuyo punto uno, establece la entrega de tres millones de hectáreas de tierras productivas a los campesinos como reparación por haber sido víctimas del conflicto y la formalización de siete millones de hectáreas más. En estos tres años en el gobierno de Petro, se ha logrado entregar seiscientas cuarenta mil hectáreas y formalizar un millón y medio de hectáreas”.
En el caso del Magdalena, la Asesora, afirmó “Uno de los departamentos priorizados, nosotros en 11 meses encontramos que no había comités municipales de Reforma Agraria en ninguno de los 30 municipios, tampoco existía el comité Departamental, así como tampoco el Comité de selección departamental, que es donde se organiza todo el tema de venta y legalización de predios y entrega y distribución de la tierra adquirida por el estado”.
“Las cifras de impacto que hemos tenido en estos once meses llevamos entregadas 15.861 hectáreas y formalizadas 5.491 hectáreas. “No hemos podido avanzar en mayor formalización por la situación de inseguridad que se presenta en el Departamento, en muchos municipios hay acantonamientos de los grupos armados, por ejemplo, la Sierra Nevada es uno de los sectores que se encuentra priorizados, pero es donde encontramos mayores dificultades para llegar, ya que allí se encuentran grupos armados que no permiten la entrada y toca pedirles permiso, esta es una situación muy grave, que requiere que las fuerzas armadas, de policía y la institucionalidad, se sienten y determinen que acciones tomar al respecto”.
En cuanto a la compra de tierras, no hemos podido avanzar precisamente, por que encontramos zonas de conflicto que ha sido imposible poder llegar a comprar, otros las han querido vender, pero a nosotros nos toca como institución ser muy responsables y no comprar en esas zonas de conflicto, porque no le estaríamos haciendo ningún favor al campesino, entregarles una tierra donde hay grupos armados que después lleguen a sacarlos y a quitarles las tierras y nuevamente a violentarlos, esa es la situación del Departamento.
Hay unos municipios que han sido impactados y son básicamente los del sur del Magdalena, han sido los mayores beneficiarios de estas hectáreas y las comunidades priorizadas como los resguardos indígenas.
La Agencia, tiene unos recursos especiales para las comunidades étnicas, tanto afro como indígenas, y con eso seguimos comprando tierra para poderles ampliar sus territorios.
A la población campesina del Magdalena, en estos momentos estamos en un proceso de trámite de 424 expedientes de predios rurales que se ubican en la Sierra Nevada, que son con los que hemos tenido dificultades con estos grupos armados2a funcionaria hizo un llamado a la Gobernación del Magdalena, a avanzar en la ordenanza que elimine los costos de formalización: un compromiso que decenas de familias campesinas están esperando, y que resulta urgente para consolidar la Reforma y garantizar el acceso real a la tierra. Concluyó la funcionaria.