Inicio Culturales Cierre de convocatoria de ponencias del XXII Simposio Estudiantil Bolivariano

Cierre de convocatoria de ponencias del XXII Simposio Estudiantil Bolivariano

73
0

Santa Marta y sus 500 años es el tema central de la versión 2025 del Simposio Estudiantil Bolivariano, donde convoca a las instituciones educativas a ser protagonistas de este escenario de reflexión académica, cuya convocatoria de recibo de ponencias se cierra este martes 22 de julio.

Conmemoramos 500 años de historia, ¡Descúbrela en San Pedro Alejandrino! es el lema de la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo- Quinta de San Pedro Alejandrino que organiza esta iniciativa a través de su Departamento de Educación.

Al festejar los cinco siglos de fundación de la ciudad, el Museo diseñó una agenda de temas diversos para que todos los estudiantes y sus colegios participaran; la XXII versión del Simposio tiene matices representados en una oportunidad para los jóvenes se conecte con la ciudad, explorando su historia y sus riquezas arquitectónicas, artísticas, naturales y turísticas.

“Hemos segmentados los temas con el propósito de que estudiantes y docentes debatan más sobre Santa Marta, gestando así apropiación y cercanía sobre la historia de nuestra ciudad”, así lo explicó la Licenciada Rosa Cotes Palacin, Coordinadora del Departamento de Educación.

Los segmentos son “500 años de historia” con los temas: ‘La colonización y la Independencia, un proceso de interacciones y desavenencias entre tres culturas’, ‘Permanencia de Simón Bolívar en Santa Marta, la perla de América’, ‘Quinta de San Pedro Alejandrino, un patrimonio que protege el legado del pensamiento bolivariano’, ‘La Independencia en la Provincia de Santa Marta’,  ‘Catedral Basílica de Santa Marta, sepulcro de El Libertador Simón Bolívar’, ‘La postura realista de Santa Marta, ante el proceso de Independencia’, ‘La rebelión de Santa Marta, un levantamiento indígena y monárquico’, ‘Rodrigo de Bastidas, de comerciante sevillano a conquistador’, ‘La economía predominante en la Provincia de Santa Marta, durante la Independencia’, ‘Relatos y leyendas: la presencia de piratas en Santa Marta y su influencia en el comercio y la cultura de la ciudad’.

Se destaca también el componente “500 años encuentro de tres culturas: española, indígena y africana” con: ‘Indígenas, afrodescendientes y mestizos en la formación de la Nación’, ‘Ideología y participación de los mestizos en la Independencia’, ‘Contribuciones de las comunidades indígenas y afrodescendientes al proceso de emancipación’, Comunidades indígenas de Santa Marta: Una cultura milenaria y su perspectiva sostenible sobre la vida y el territorio, ‘Comunidades indígenas de Santa Marta: Mamatoco, Masinga, Taganga, Bonda, Gaira y Ciénaga y su anhelo de influir en el desarrollo político tras independencia, ‘Comunidades afrodescendientes en Santa Marta: El motor de la economía en las haciendas, el puerto y la red ferroviaria’, ‘Comunidades afrodescendientes en Santa Marta: Contribuciones a la gastronomía del Caribe colombiano’, ‘Bolívar y su firme respaldo al proceso de liberación de los esclavos’.

‘Turismo, un sector que impulsa la economía en Santa Marta’, ‘Especies de flora y fauna presentes en la Travesía Biodiversa en San Pedro Alejandrino’, ‘El mar, fuente de impacto marítimo: Santa Marta ciudad de empuje comercial’, ‘La Sierra Nevada de Santa Marta, un destino ecoturístico, indígena y cultural’ y ‘Principales atractivos turísticos, naturales y patrimoniales de Santa Marta’, corresponde al segmento temático “500 años de naturaleza y turismo”.

Cierra el componente temario “500 años de arte y cultura” con temas como:  Expresiones culturales en Santa Marta: ‘Renombrados artistas’, Expresiones culturales en Santa Marta: ‘Músicos destacados’, Expresiones culturales en Santa Marta: ‘Habilidades actorales’, Sonidos de Libertad: ‘Danzas y ritmos que nos vinculan con la historia de nuestra tierra’, Sonidos de Libertad: ‘Historia del Himno de la ciudad dos veces santa’,  ‘De las preferencias culinarias de Simón Bolívar, a los platos tradicionales de Santa Marta’ y ‘Calles de nuestra ciudad, Santa Marta hidalga y colonial’.

Cierre de la convocatoria

Hasta el próximo martes 22 de julio de 2025, se recibe la inscripción en el sitio web: www.museobolivariano.org.co En el proceso de investigación y elaboración de las ponencias deben participar mínimo 5 estudiantes (de obligatorio cumplimiento), cuyos datos personales deben ser registrados al momento de la inscripción.

Está dirigido a estudiantes de los grados 9°, 10°, 11° de secundaria de instituciones oficiales y privadas. Con la asesoría de su profesor deben presentar un resumen de la ponencia, cuya temática debe apuntar al sentido de la convocatoria, la cual debe llevar: título y autores, no debe exceder 7 páginas tamaño carta, a doble espacio, fuente Arial 12.

Con el contenido de la ponencia deben suministrar los datos de los estudiantes que adelantaron la investigación y nombres de los dos ponentes a socializar la misma; el viernes 5 de septiembre de 2025 en el XXII Simposio Estudiantil Bolivariano es la socialización de las ponencias.  Si tiene alguna inquietud debe comunicarse al Departamento de Educación a través del correo electrónico educacion@museobolivariano.org.co o al número de contacto de WhatsApp 3246035658.

 Las actividades lideradas en el 2025 por el Museo se unen al V Centenario de la ciudad con el lema ‘Conmemora 500 años de historia, descúbrela en San Pedro Alejandrino’. El XXII Simposio Estudiantil Bolivariano integra la Lista Bienal de Proyectos de Interés Nacional. Proyecto programación cultural 2024-2025 respaldado por el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Gobernación del Magdalena y la Alcaldía Distrital de Santa Marta.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí