
Con las notas musicales de ‘Amor Amor’, ‘La Trinitaria’ y otras composiciones escritas entre los siglos XVII y XVIII, la Universidad del Magdalena a través de su Orquesta Sinfónica, ofreció la ‘Alborada Libertadora, entre músicas y batallas’, un majestuoso concierto que rememoró la historia de la independencia y el legado del libertador Simón Bolívar en América.
El evento celebrado en la Quinta de San Pedro Alejandrino, lugar donde falleció el prócer, fue realizado en el marco de la cuarta sesión de la Cátedra Santa Marta 500 años ‘La independencia desde una perspectiva multicultural’. El rector Pablo Vera Salazar aseguró que, como Universidad, lo mejor que se le puede dejar a la ciudad en su quincentenario es formar y seguir contando una historia que no termina.
“Este es un espacio memorable y no sólo para que quede en fotos y videos; es para el recuerdo de una ciudad que aún sigue luchando por su identidad. En la Universidad del Magdalena hay cultura, arte, historia y un compromiso muy fuerte por Santa Marta. Amemos y cuidemos esta ciudad, es el mensaje que queremos enviar a los samarios”, destacó.

La noche ofreció una mezcla de las sonoridades con el conocimiento de momentos históricos de la gesta libertadora, con una selección de obras musicales como ‘La Vencedora’, ‘Depresión Momposina’, ‘Himno al 6 de agosto de 1810’, la ‘Danza del Paloteo’, ‘Marcha Fúnebre de Bolívar’ y ‘Mosaico sobre las pilanderas’, ritmos y melodías que fueron interpretados por el talento de la Orquesta Sinfónica conformado por miembros de la comunidad universitaria y dirigidos por el maestro Erasmus Cassalins.
Durante el evento, asistentes, comunidades indígenas, visitantes a la Quinta de San Pedro Alejandrino y samarios, resaltaron la iniciativa de la Alma Mater en rendir tributo a Bolívar y a la historia de la ciudad por medio de las expresiones culturales.
Massimiliano Calabrese, ciudadano italiano y residente en Santa Marta, expresó que “es importante que el pueblo y los jóvenes conozcan sus raíces, los felicito porque con este concierto reflejaron que ustedes son el corazón de esta ciudad”.

Por su parte, Angelica Fernández, asistente al concierto, indicó: “Es valioso ver como se articuló la música y la historia en un mismo escenario. Es especial que en los 500 años los jóvenes conozcan la gran importancia a nuestros orígenes”, mencionó.
Para todos los espectadores, la ‘Alborada libertadora, entre músicas y batallas’ fue más que un concierto, un evento que representó la integración de expresiones artísticas y permitió sumergir en un universo de sonidos, memorias colectivas y saberes ancestrales que continúan vivos en cada nota, danza y legado, dando forma a la identidad cultural de esta región.