
La máxima autoridad académica de la Universidad del Magdalena, sesionó en pleno, para dar a conocer todas las aristas relacionadas con el rendimiento académicos de los estudiantes desde la forma de cómo ingresan a esta Alma Mater hasta su desempeño semestre a semestre.
Este Consejo Académico fue presidido por el doctor Pablo Vera Salazar, rector de esta Casa de Estudios Superiores y tuvo como invitados a directores de los programas tanto de pregrado como de posgrados, directores de áreas de formación del Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades, CREO UNIMAGDALENA, además de diferentes jefes de oficinas y directores de áreas.
Durante su intervención, el doctor Vera Salazar analizó los indicadores académicos institucionales, destacando que, al momento del ingreso de los estudiantes —medido a través de los resultados de la prueba Saber 11—, el rendimiento promedio es del 50 %. Al egresar, este desempeño mejora y se ubica entre el 70 % y 75 %. No obstante, el Rector alertó sobre una caída cercana al 49 % en las pruebas TyT y Saber Pro, lo que, según sus palabras, evidencia una posible “inflación de notas” durante el tránsito de los estudiantes por la Universidad.

El objetivo de esta sesión ampliada del Consejo Académico fue generar un espacio de análisis con todos los actores de la comunidad universitaria, enfocado en revisar los procesos de formación en todos los niveles educativos ofrecidos por UNIMAGDALENA.
La psicóloga magíster Karen Ávila Labastidas, directora del programa de Psicología, participó en el encuentro y señaló que, “esta realidad nos invita a seguir más de cerca el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes, entendiendo que todo proceso es susceptible de mejora”.
En ese sentido, una de las reflexiones compartidas fue que la Universidad viene implementando, desde hace varios años, estrategias enfocadas en los resultados de aprendizaje, con el fin de monitorear y mejorar el progreso académico de los estudiantes de manera constante.
El espacio permitió un ejercicio de escucha activa entre los miembros del Consejo Académico y los directores de programa. El ingeniero magíster Pedro Salcedo Ramírez, director del programa de Ingeniería Industrial, destacó los compromisos en el fortalecimiento de los procesos de calidad en la enseñanza.

Por su parte, el profesional en Negocios Internacionales especialista David Camargo Macías, director del programa de Negocios Internacionales, enfatizó la necesidad de realizar un seguimiento detallado a las actividades en el aula, para verificar su alineación con los resultados de aprendizaje esperados.
Se espera que las reflexiones y propuestas recogidas en este espacio sean socializadas en cada una de las facultades, de la mano con los análisis realizados por la Oficina Asesora de Planeación y presentados a la Rectoría.
Con este tipo de espacios de análisis académico, la Universidad del Magdalena reafirma su compromiso con la mejora continua, la excelencia educativa y la formación integral de sus estudiantes. A través de estrategias basadas en evidencia, centradas en el aprendizaje y con visión de futuro, UNIMAGDALENA consolida su apuesta por una educación superior de calidad, incluyente, pertinente y con profundo sentido social.