
El doctor Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena, presentó un completo y detallado informe durante el acto de Rendición de Cuentas denominado ‘Gestión 2024: Unimagdalena incluyente, innovadora y comprometida’.
Fue un ejercicio público que se desarrolló en el Teatrino de Bienestar Universitario del campus principal, abierto a la comunidad universitaria, la ciudadanía y la opinión pública, en el que el Máximo Directivo de la Alma Mater sustentó cientos de logros de su gestión en la vigencia anterior.
Cumplimiento positivo
En torno al Acuerdo de Gestión Rectoral, se alcanzó un cumplimiento del 92 % de las metas propuestas, entorno a la calidad educativa, la inclusión, la investigación, el compromiso con el territorio y la resiliencia organizacional.
Por su parte, el Plan de Acción se cumplió en un 90 %, desarrollando el 94 % de las actividades establecidas y ejecutando el 93 % del presupuesto equivalente a 53.150 millones de pesos.
“Esta es la inversión más alta en la historia de la Universidad, en un contexto de situación fiscal muy difícil en el país, de dificultades económicas para muchas universidades”, afirmó el Rector Pablo Vera Salazar.
Así mismo, se expusieron los resultados exitosos obtenidos en el marco del Plan de Gobierno 2020-2024, que representaron el 85 % de cumplimiento y una inversión de 153.172 millones de pesos. “Mucho de lo que hoy tenemos lo hicimos en pandemia. Seguimos trabajando en las obras que requería la Institución”, manifestó el Máximo Directivo.
En cuanto al Informe Administrativo y Financiero de 2024, se destaca la calificación ‘AA(col)’ con perspectiva estable, otorgada por la agencia internacional Fitch Ratings, que reafirma la solidez financiera, la eficiencia del gasto, el recaudo y la capacidad de inversión en proyectos estratégicos.
De la misma forma, se presentaron avances del 37 % del Plan de Desarrollo 2020-2030, los cuales evidenciaron que UNIMAGDALENA se ha consolidado en una universidad que brinda oportunidades para todos, genera valor social, transforma vidas y propicia el desarrollo territorial sostenible.

Programas, cobertura educativa y reconocimientos
Entre los logros más significativos de 2024, el Rector Pablo Vera mencionó siete nuevos programas de pregrado y posgrado aprobados por el Consejo Académico y dos más que cuentan con aval del Ministerio de Educación Nacional, que darán respuesta a las realidades locales y globales. Esto demuestra crecimiento en la oferta académica con 103 programas de todos los niveles de formación superior.
También, el aumento de la cobertura con los 2.744 nuevos cupos que se traducen en mayores oportunidades para que más personas ingresen a la educación superior. Así mismo, con beneplácito presentó la tasa de deserción que está por debajo de la media nacional, gracias a las políticas de acceso, inclusión y permanencia.
Entre otros éxitos, se destacan reconocimientos internacionales como el incremento a cuatro estrellas en QS Stars, la reacreditación EQUAA en categoría ‘Platinum Class’ a la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas y la renovación de la certificación TedQual de ONU Turismo a los programas de Hotelería.
Universidad socialmente incluyente
A su vez, se destacan los esfuerzos por cerrar las brechas sociales con el programa Talento Magdalena, gracias a la suscripción de más convenios con las alcaldías municipales, lo que permitió que jóvenes rurales, víctimas del conflicto y personas de escasos recursos accedieran a la educación superior.
El Rector Pablo Vera también anunció con regocijo la destinación del 8.9 % de su presupuesto para Bienestar Universitario, muy por encima del 2 %, el mínimo establecido en la Ley 30 de 1992. Además, enfatizó en el compromiso con la implementación del protocolo institucional para prevenir y erradicar la violencia de género.
Conscientes de la riqueza cultural del territorio y el valor de la diversidad, UNIMAGDALENA le apuntó a generar una verdadera inclusión con la adecuación y puesta en funcionamiento de la Residencia Estudiantil Ancestral para miembros de comunidades indígenas.
Ciencia para el desarrollo territorial
Así mismo, la Alma Mater logró 57 grupos de investigación reconocidos: 23 en categoría A y 10 en A, y 253 investigadores categorizados en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En cuanto al fondo Fonciencias para la investigación, se registró un crecimiento en la ejecución del presupuesto en un 22 % con respecto a la vigencia anterior; en consecuencia, se incrementaron en un 97 % los recursos por convocatoria, permitiendo el aumento de un 70 % de los proyectos financiados.
Entre los alcances de 2024, se encuentra la implementación del Hub Ambiental, una plataforma de datos abiertos para el análisis y gestión de riesgos ambientales y climáticos en el corredor minero de la región Caribe.
También se realizaron inversiones para la infraestructura de investigación, innovación y creación, como la modernización del Laboratorio de Moluscos y Microalgas (sede Taganga), la dotación de los laboratorios de Ingeniería Agronómica y el de Animación y Postproducción Audiovisual, y la creación del Invernadero de Cuarentena de Bioseguridad en el campus principal.
Estos indicadores reflejan que la Universidad del Magdalena lleva a cabo procesos de producción científica relevantes que buscan soluciones a problemáticas del entorno.
Interculturalidad y modernidad en infraestructura
A lo largo de la Rendición de Cuentas, se sustentaron logros que reflejan solidez y crecimiento; pues, con recursos de 2024, se construyó e inauguró el Aula Palafítica, que rinde homenaje a los pueblos anfibios de la Ciénaga Grande de Santa Marta, y el Aula Intercultural Kankurwa, que representa los templos sagrados de pensamiento y reflexión de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Otro de ellos es la inauguración del Centro de Investigación en Alto Rendimiento Deportivo y Estudios Biomédicos, con equipos de última generación para que Santa Marta y Magdalena siga siendo cuna de grandes deportistas.
También se entregó a la comunidad académica el Aula abierta de fisiología del ejercicio, acondicionamiento físico en el deporte, gimnasia y calistenia; el Aula Taller de Emprendimiento e Innovación Musical, las Aulas abiertas sostenibles y la Zona de estar y bienestar laboral en el edificio Administrativo.
El nuevo sistema de respaldo eléctrico del Edificio Docente y el Bloque VIII, los 200 nuevos computadores portátiles para la biblioteca Germán Bula Meyer y los sistemas de energías renovables componen la lista de resultados positivos.
En 2024 fue posible la aprobación del Gobierno Nacional de los recursos para la construcción del Edificio de Aulas Río Magdalena que, de acuerdo con el Rector Pablo Vera Salazar, será el más grande y con mayor inversión en la historia de la Universidad.
Estas iniciativas que se materializaron indican que la semilla de la sostenibilidad y la resiliencia organizacional, así como el compromiso con el diálogo entre sistemas de conocimiento ancestral y occidental, dieron importantes frutos en 2024.
Por los 500 años de Santa Marta
El Rector Pablo Vera Salazar manifestó que la creación del programa Talento Santa Marta, fruto de la alianza interinstitucional histórica con la Alcaldía de Santa Marta, es uno de los regalos de la Universidad para el Distrito, en aras de sembrar la ciudad de los próximos 500 años.
Finalmente, la Universidad logró que el mundo volcara sus ojos hacia la capital del Magdalena con la realización de la primera edición de InnovAzul Caribe y la consecución de su declaración como Ciudad Emblemática y Referente de la Región Andina, entre otras iniciativas.
Al concluir la Rendición de Cuentas, el Máximo Directivo agradeció a su equipo de trabajo y a los aliados de los diferentes grupos de interés por contribuir a alcanzar importantes resultados en las distintas misiones de la Institución.
En este acto, el doctor Pablo Vera Salazar, rector de UNIMAGDALENA, demostró que el más grande logro de 2024 fue entregarle el corazón al territorio y el compromiso continuo para seguir sembrando, apuntarle al futuro y transformar vidas a través de la educación superior de calidad.